martes, 11 de mayo de 2010

Tatuajes de viento

Leidy Carolina Madrid Meneses
Comunicación Social
Literatura Contemporanea

INTRODUCCION

En nuestra cultura hablar de la muerte aun está considerado un tabú. Es algo que uno debe evitar en casi cualquier diálogo, para no quedar “fuera de lugar”. Una prohibición silenciosa rige sobre el tema, es una de esas cosas sobre las que “no se habla”.

Como si por evitar el tema en las conversaciones se pudiera huir de la realidad de la muerte, de la finitud, tanto propia como de los otros.
Muerte y duelo despiertan un temor irracional en la mayoría de las personas. No hay capacidad de enfrentar y mucho menos de aceptar estos hechos naturales de la vida. La actitud que domina es la de un rechazo inmediato en forma de huida y de una negación generalmente completa.
Estas actitudes negativas hacia la realidad ineludible de la muerte y el duelo, han generado un vacío poco saludable en la sociedad y sus individuos.

El contacto directo y sin negación con la muerte y el duelo nos abre a una comprensión nueva sobre nosotros mismos y el mundo en el que vivimos. La aceptación y elaboración de estos temas puede ayudarnos a reencontrar la proporción y el sentido que la vida contemporánea parece haber perdido.

Las consecuencias psicoemocionales y filosóficas que tiene la negación de estos temas son claramente negativas. Actuando en deterioro de nuestra integridad y de nuestra capacidad conciente, distorsionando de modo dramático nuestra relación con la realidad de la vida tal cual es.
Vida y muerte son las dos caras de una misma moneda. Esa moneda es la existencia. Vida y muerte se complementan naturalmente, siendo una condición de la otra.

La existencia se despliega ante nosotros en ciclos consecutivos que se repiten indefinidamente: inhalación y exhalación, sístole y diástole, día y noche. Todo nace y muere, cada cosa está atada a este ritmo continuo. La biología nos muestra claramente que desde los organismos más simples hasta las formas de vida más sofisticadas cumplen con estos hitos universales de nacimiento y muerte. La astronomía nos muestra que también las lunas y los planetas, las estrellas y las galaxias están atadas a estos ciclos.

¿ACEPTAR LA MUERTE?

La muerte del ser humano cobra un sentido trascendente en la vida humana según la cultura de la sociedad en que se manifiesta. El acto de morir es motivo de homenaje, culto, pena o alegría. La muerte orgánica es ensación de los procesos de la vida pero de manera trascendente, la muerte es permanencia en la eternidad. La muerte es algo que le acontece a la vida y algo que los vivos experimentan, mientras más cercana es la muerte más se siente su presencia. Entonces la muerte, puede ser el fin de un periodo, la iniciación de otro ciclo o una posibilidad existencial, filósofos y médicos han querido siempre definirla pero siempre será un misterio existencial, pues cada ser humano la vive en otros y cuando ésta experiencia le llega, no vive para contarla.

La muerte es entonces el término de la vida a causa de la imposibilidad orgánica de sostener el proceso homeostático. Se trata del final de un organismo vivo que se había creado a través del nacimiento.

El concepto de muerte ha variado a través de lo largo de la historia, antiguamente se consideraba que la muerte como evento, tenía lugar cuando el corazón dejaba de latir y el ser vivo ya no respiraba. Con el avance de la ciencia la muerte paso a entenderse como un proceso que, a parir de un cierto momento, se vuelve irreversible.

En la actualidad, una persona puede haber dejado de respirar por sus propios medios y, sin embargo, seguir con vida a través de un respirador artificial, por otra parte puede hablarse de muerte cerebral para hacer referencia al cese completo e irreversible de la actividad cerebral.

Más allá de la biología, existe una concepción social y religiosa sobre la muerte. Se suele considerar a la muerte como la separación del cuerpo y el alma. Por lo tanto, la muerte implicaría el final de la vida física pero no de la existencia.

Este concepto de la muerte como el gran adversario que nos infunde de valor y paciencia para actuar sin entregarnos a la importancia personal o ego-centrismo nos hace ver a la muerte como un maestro que nos saca de nuestro in-consciente escondite y nos abre a la verdad de la vida y del universo.

Intelectualmente puede no ser tan difícil comprender que para aceptar la vida tenemos que aceptar la muerte. Pero, emocionalmente rechazamos esa premisa Porque no nos sentimos preparados para dejar la vida porque sentimos que aun falta mucho más por vivir. Podemos negarnos a hablar sobre la muerte y, mucho menos, sentir su presencia en nuestras vidas.
La palabra Aceptar significa el resultado de un acuerdo, en el cual nos tornamos receptivos a algo. Según la psicología budista, aceptamos desapegarnos de algo cuando estamos realmente satisfechos.

Las personas que aceptan morir son aquellas que están satisfechas con sus vidas. Desapego, en este sentido, significa estar nutrido de amor espiritual.
Todos nosotros ya sentimos esa forma elevada de amor cuando deseamos que la persona amada sea realmente feliz: con o sin nuestra presencia. En tanto, en general, nuestro amor es más emocional que espiritual: amamos en la carencia, esto es, nos alimentamos del sentimiento de que amar es sentir necesidad de recibir el amor del otro. En este sentido, damos excesivo valor a algo o alguien sólo porque nos hace falta. Esto es, nos comunicamos mejor con el otro cuando estamos lejos de él.

Pero también es verdad que cuanto más sabemos reconocer nuestra capacidad de amar, menos dependientes estaremos de la presencia física de la persona amada. La prueba que esta premisa es verdadera está en el hecho de que continuamos amando a alguien aún después de su muerte. La dinámica del amor continúa en nuestro interior: continuamos dedicándonos a la persona amada aún después que ella ya se fue. Rezamos por ella, y muchas veces pasamos a dedicarnos a finalizar sus proyectos y realizar sus deseos.

La pérdida de un ser querido es uno de los acontecimientos más estresantes de la vida y puede producir una crisis emocional importante. Tras la muerte alguien que se ama, se experimenta una etapa dolor que recibe el nombre de duelo.

Se puede sentir una amplia gama de emociones, incluso cuando la muerte se esperaba. Algunas emociones que una persona puede sentir son las siguientes:

• Negación
• Incredulidad
• Confusión
• Chock
• Tristeza
• Añoranza
• Rabia
• Humillación
• Desesperación
• Culpa

Estas emociones son normales y comunes ante la pérdida. No se esta preparado para la intensidad y la duración de estas emociones o la rapidez con que el estado de ánimo de una persona pueda cambiar. Se Puede incluso comenzar a dudar sobre la estabilidad de la salud mental. Pero son emociones sanas y apropiadas que ayudarán a afrontar la pérdida.
No es fácil seguir adelante tras la muerte de una persona amada. El duelo es el proceso natural que se atraviesa hasta aceptar una pérdida importante. Puede incluir las tradiciones religiosas que honran a los muertos o reuniones con los amigos y la familia para compartir la pérdida. El duelo es algo personal y puede durar meses o años.
Entonces podemos ver las cosas desde una perspectiva nueva. La vida se llena de significado y valor, el contacto con los otros adquiere una nueva dimensión, más profunda y rica. Comenzamos a valorar a los otros y a nosotros mismos desde una visión más amplia, más sensible. Por que al aceptar y reconocer la duración y la impermanencia, podemos sentir y comprender el valor de la vida de un modo fresco y pleno. Dejando atrás la rutina, el aburrimiento, la superficialidad y el apego innecesario por aquellas cosas que no son primordiales.

Desde que se recibe la noticia del fallecimiento de un ser querido hasta que se asimila y acepta, pasado el tiempo, todas las personas afectadas por la muerte de una persona próxima, atraviesan por diferentes fases. Son las fases del duelo.
Hay que pasar y superar diferentes momentos de dolor, aunque no siempre las fases se producen en el mismo orden. En cualquier caso, y aunque una enfermedad nos haya hecho tomar conciencia gradualmente de la pérdida, la mayoría de los psicólogos estiman que hasta que no se produce la muerte real, es muy difícil comenzar la experiencia del duelo.

Realizar todo este proceso lleva tiempo, y aunque no es fácil de aceptar al final siempre debemos llegar a superarlo, por eso quiero concluir con una frase de François Mauriac (1905-1970) Escritor francés.

“La muerte no nos roba los seres amados. Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo. La vida sí que nos los roba muchas veces y definitivamente”

Podemos así revalorar el amor y la felicidad, lo que tenemos y lo que realmente nos falta. La invitación queda hecha. Hablar sobre la muerte es hablar sobre la vida pero de un modo más profundo.

CONCLUSIONES

• Pocas personas llegan a aceptar la muerte como un proceso natural y normal en la vida y aquellas que lo consiguen, probablemente tengan una vida más feliz. La muerte es un escalón desconocido en nuestra existencia y sólo aquellos que hallan pasado por una experiencia al borde de la muerte poseen conocimiento para saber que el sentimiento que acompaña a la muerte es confortable.

• El miedo a la muerte inhibe nuestra vida porque muchos actos no los realizamos pensando en el peligro que comportan. Nos volvemos débiles, catastróficos porque no entendemos con qué medida se toma la gran decisión de despojarnos de nuestra vida, creyendo a menudo que no es justo.

• Todavía no asimilamos la idea de que tan sólo es nuestro caparazón el que muere, es decir, el cuerpo o forma que adquirimos al presentarnos a los demás mortales. Nosotros somos una mente consciente habitando un cuerpo y por ello hemos de entender que aunque el cuerpo se extinga con el proceso de la muerte, la mente que lo habitaba sigue su camino en la eternidad del Universo.

• El duelo es un proceso necesario y natural para sanar nuestra mente y se utiliza siempre que perdemos algo o alguien querido. Es necesario que comprendamos y aceptemos nuestros sentimientos con respecto a la muerte, que incorporemos la creencia de que es un proceso natural en una vida y que su significado tiene que ver más con renovación e inicio que con final o castigo.

• La muerte debe ser integrada al ciclo de la vida como hecho natural, lo que no implica despojarse sumamente de los miedos y los interrogantes que el hombre ha procurado responderse desde los inicios, sino por el contrario, tenerlas presente en nuestro trabajo. La disposición a la escucha de esta temática implica un desafío, por la angustia que implica, la cual deberá adecuarse a las características personales de cada ser.

martes, 27 de abril de 2010

Poetas y poemas de la literatura contemporanea

Eduardo Galeano:
Nace en Montevideo el 3 de septiembre de 1940. Escribe periodismo, ensayos y narraciones. Comenzó con escritos periodísticos y después de un tiempo empezó a publicar artículos. Fue redactor jefe de la revista Marcha (1960-1964).En el año 1964 Galeano es director del diario Época. Sus primeros escritos son reportajes políticos.
Poema de Eduardo Galeano
Exhumaciones

Transito por lugares de abandono
y contemplo las fosas desoladas.
Las aguas de la noche han descendido
a estas costas humildes, deprimidas.
Todo está convertido en un lamento
sin nombre, acurrucado, irreparable.
Los dioses yacen mudos como esclavos,
lamiendo el oro rosa y el estiércol.
Lentamente yo busco entre las piedras
una llama de aquel incendio inerte.
Espadas de carbón, rosas de plata
aparecen, de pronto, entre los féretros.
Temblando como pájaros se ofrecen
esas flores tristísimas y sucias.
Las largas cabelleras de los héroes
emergen entre lirios y cerámicas.

Robert Louis Stevenson
Es un escritor escocés. La literatura de Stevenson es uno de los más claros ejemplos de la novela-narración, el «romance» por excelencia. En sus escritos se basaba en los emocionantes argumentos de sus novelas fantásticas y de aventuras, en las que siempre aparecen contrapuestos el bien y el mal, a modo de alegoría moral que se sirve del misterio y la aventura.
Poema de Robert Louis Stevenson
MI SOMBRA

Mi sombra no es muy grande y va siempre conmigo,
pero qué hacer con ella, yo nunca lo he sabido.
Es idéntica a mí, mide lo mismo de alto,
y salta junto a mí cuando a la cama salto.
Lo más raro que tiene es que crece a su modo,
no como hacen los niños, que es siempre poco a poco;
porque a veces se estira cual si fuese de goma
y es tan pequeña a veces que se esfuma y se borra.
No tiene ni noción de cómo juega un niño,
y encuentra mil maneras de ponerme en ridículo.
Se nota que es cobarde por cómo se me pega,
pero yo hago igual que ella: ¡me pego a mi niñera!
Un día muy temprano, antes de verse el sol,
salí al jardín: brillaba rocío en cada flor;
pero mi sombra vaga, dormida y haragana,
no se vino conmigo y se quedó en la cama.

Oliverio Girondo
Nació en Buenos Aires, en el año 1891, escribe poesía y periodismo.
Entre su obra poética se encuentra: "Veinte poemas para ser leídos
en el tranvía" (1922), Calcomanías (1925), Espantapájaros del año 1932, Interlunio (1937), Persuasión de los días (1942), Nuestro campo (1946). Cabe mencionar que sus poemas fueron leídos en la película "El Lado Oscuro del Corazón", en la cual también participó Mario Benedetti. Oliverio Murió en el año 1967.
Poema de Oliverio Girondo
LLORAR A LÁGRIMA VIVA...

Llorar a lágrima viva.
Llorar a chorros.
Llorar la digestión.
Llorar el sueño.
Llorar ante las puertas y los puertos.
Llorar de amabilidad y de amarillo.
Abrir las canillas,
las compuertas del llanto.
Empaparnos el alma, la camiseta.
Inundar las veredas y los paseos,
y salvarnos, a nado, de nuestro llanto.
Asistir a los cursos de antropología, llorando.
Festejar los cumpleaños familiares, llorando.
Atravesar el África, llorando.
Llorar como un cacuy, como un cocodrilo...
si es verdad que los cacuíes y los cocodrilos
no dejan nunca de llorar.
Llorarlo todo, pero llorarlo bien.
Llorarlo con la nariz, con las rodillas.
Llorarlo por el ombligo, por la boca.
Llorar de amor, de hastío, de alegría.
Llorar de frac, de flato, de flacura.
Llorar improvisando, de memoria.
¡Llorar todo el insomnio y todo el día!

Virgilio Piñera

Es un Poeta, narrador y dramaturgo cubano, es uno de los autores más originales e independientes de la literatura de la isla. En su vida ha realizado muchos viajes, sobre todo Buenos Aires Entre sus libros de relatos sobresalen Cuentos fríos (1956), Un fogonazo (1967) y Muecas para escribientes (1968), y entre sus obras de teatro Electra Carrigó (1941), El filántropo (1960) y, sobre todo, Dos viejos pánicos, que obtuvo el premio Casa de las Américas en 1968

Augusto Monterroso
Es un Escritor guatemalteco. Reside en México desde 1944escribe fundamentalmente en la naturaleza humana desde una óptica irónica. En 1993 publicó Los buscadores de oro, libro de memorias. Posteriormente aparecieron Obras completas (y otros cuentos) (1998) y La vaca (1999).

Enrique Anderson Imbert
Es un Narrador y crítico literario argentino, autor de un ensayo llamado la Historia de la literatura hispanoamericana (1954) y de cuentos breves. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Nacional de Buenos Aires y fue discípulo de Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña. Inició tempranamente su labor narrativa con Vigilia (1934). Ejerció la docencia en las universidades estadounidenses de Harvard y Michigan, como profesor de literatura hispanoamericana, y destacó por sus ensayos y críticas.
Poema de Enrique Anderson Imbert
La fama

El poeta la vio pasar, aprisa; y aprisa corrió tras ella y se quejó:
-¿Y nada para mí? A tantos poetas que valen menos ya los has distinguido: ¿y a mi cuándo?
La Fama, sin detenerse, miró al poeta por encima del hombro y contestó sonriéndole mientras apresuraba la carrera:
-Exactamente dentro de dos años, a las cinco de la tarde, en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras, un joven periodista abrirá el primer libro que publicaste y empezará a tomar notas para un estudio consagratorio. Te prometo que allí estaré.
-¡Ah, te lo agradezco mucho!
-Agradécemelo ahora, porque dentro de dos años ya no tendrás voz.

Pablo Neruda
Es un Poeta chileno. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema. Alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que grano el Premio Nobel de Literatura.
Poema de Pablo Neruda
EL MIEDO

Qué pasó? Qué pasó? Còmo pasó?
Cómo pudo pasar? Pero lo cierto
es que pasó y lo claro es que pasó,
se fue, se fue el dolor a no volver:
cayó el error en su terrible embudo,
de allí nació su juventud de acero.
Y la esperanza levantó sus dedos.
Ay sombría bandera que cubrió
la hoz victoriosa, el peso del martillo
con una sola pavorosa efigie!
Yo la vi en mármol, en hierro platean,
en la tosca madera del Ural
y sus bigotes eran dos raíces,
y la vi en plata, en nácar, en cartón,
en corcho, en piedra, en cinc, en
alabastro,
en azúcar, en piedra, en sal, en jade,
en carbón, en cemento, en seda, en
barro,
en plástico, en arcilla, en hueso, en
oro
de un metro, de diez metros, de cien
metros,
de dos milímetros en un grano de
arroz,
de mil kilómetros en tela colorada.
Siempre aquellas estatuas estucadas
de bigotudo dios con botas puestas
y aquellos pantalones impecables
que planchó el servilismo realista.
Yo vi a la entrada del hotel, en medio
de la mesa, en la tienda, en la
estación,
en los aeropuertos constelados,
aquella efigie fría de un distante:
de un ser que, entre uno y otro
movimiento,
se quedó inmóvil, muerto en la
victoria.
Y aquel muerto regía la crueldad
desde su propia estatua innumerable
aquel inmóvil gobernó la vida.

Eva Toth
Es poeta, ensayista y traductora. Ha traducido al húngaro a Borges y Roa Bastos.
Poema de Eva Toth
Límite de las nieves eternas

Llega hasta aquí la obstinada
marcha larga de la vegetación
El desfile primaveral de los bosques foliáceos
que verdean estridentes quedó hace mucho atrás
Pinos intrépidos les siguen subiendo
en orden abierto
pero luego ellos también rinden las armas
como el ejército húngaro en Világos
Sólo los juníperos siguen trepando jadeantes
como heridos en el campo minado
unas convulsiones más y hasta ellos se detienen
No obstante hay vida aquí también: líquenes, musgos
en las grietas de las rocas, degradándose
en mono celulares es posible sobrevivir
Mejor entonces un paso más arriba
sobre la pura e incorruptible
nieve
hasta quedar helado

Juan Vicente Piqueras
Nace en 1960, es Licenciado en Filología Hispánica por la universidad de Valencia ha trabajado como locutor de radio, actor, guionista, traductor y profesor de español para extranjeros.
Poema de Juan Vicente Piqueras
ADVERBIOS DE LUGAR

Aquí es donde estoy yo esté donde esté
yo siempre estoy aquí donde me ves.
Esta casa, esta cara, estas cosas
cansan, porque aquí cansa
aquí hace sed de irse, sed de allí
pero allí es el lugar donde jamás podré estar,
donde yo soy imposible vaya adonde vaya,
allá donde yo llegue será aquí
y estaré ya esperándome a mí mismo
con un ramo de rosas iguales en la mano.
ahí es tu aquí
ahí parece un grito porque es donde te duele
yo quiero estar ahí, donde estás tú,
tú aquí o, mejor, los dos allí, remotos, juntos
porque lo vivo es lo junto
ahí hay el amor que no hay aquí
estas cosas tocadas por tus manos,
eso que piensas, dices, callas, sueñas,
esos lugares donde estás sin mí,
eso deseo, eso necesito
y ser tu ahí, tu aliento intercalado.

FRASE DE LITERATURA

Frase:

“Es preciso instalarse al exterior de uno mismo, al borde de las lagrimas, en la orbita de las angres, si queremos que algo fuera de lo común se produzca, algo que sólo era para nosotros” René Char

Explicación:

Durante el recorrido de la vida estamos acostumbrados a aprender con un sistema de señalizaciones que nos permite saber a cada momento dónde estamos y hacia donde queremos dirigirnos sin tener en cuenta que se debe prestar atención a cada situación en la que nos encontremos porque allí es donde está la verdadera esencia de la vida.

Es fundamental mirarnos hacia adentro de nosotros mismos desde otras perspectivas o ámbitos de nuestra propia vida, ya que en muchas ocasiones el mejor aprendizaje es aquel en el que uno va aprendiendo mientras responde a las situaciones difíciles o desordenadas que la vida nos pone en el camino, porque hay que vivir según la cara que le es a uno propia en cada momento, la vida está en constante giro, por eso siempre debemos mirar mas allá, porque cada reto que se nos presenta es la mejor forma de crecer, aprender, cambia y mejorar.

Debemos ser autocríticos o tomar conciencia de nuestras acciones y nuestras metas y de la misma manera exigirnos al máximo para encontrar el camino que debemos seguir, el que nos corresponde.

Leidy Carolina Madrid Meneses
Comunicación Social
Literatura Contemporánea
Fundación Universitaria Luis Amigó.

TALLER DE POESÍA: BIBLIOTECA PÚBLICA PILOTO

Taller de poesía: sábado 17 de abril de 2010

Realizado por: Jaime Jaramillo.


El primer escrito que se analizo fue Martin Alonso Abad: el cual en su escritos habla en forma de humor, sencillez y contando historia de su infancia.

Es por ello quiero recomiendo que lea uno de los fragmentos de Martin Alonso Abad. Fragmento que quieren que ver con su infancia escolar. Este es llamado: Coclí coclí el que lo vi lo vi.
De la misma forma se recomienda leer a: Héctor Ignacio Rodríguez, Carlos Prendé Chandias, J.L. Borges y Aníbal Nazoa quien escribe poemas herméticos.

Este taller es muy productivo para nosotros que estamos comenzando a ejercer la destreza para redactar. De hecho uno de los objetivos más importantes es que los participantes sientan la vocación por la literatura, puesto que la teoría literaria es como un material informativo y debate para su mejor comprensión y posible utilidad.

Esta claro que el taller de poesía hace ejercer la lectura en público como parte importante de la comunicación poética.

El taller de poesía en mi opinión personal me gusto mucho, ya que es un punto de encuentro y de la misma forma punto de partida para aprovechar ese talento que logremos obtener.

Para finalizar quiero terminar con algo: “a la poesía no se llega por métodos académicos. Para el acercamiento a diversos autores no se sigue ningún orden convencional, sino un procedimiento didáctica”. “En el camino del arte cada uno va solo a su propio impulso”.
De hecho la destreza se adquiere con actitud y esfuerzo.

Leidy Carolina Madrid Meneses
Comunicación Social
Literatura Contemporánea
Fundación Universitaria Luis Amigó.

martes, 13 de abril de 2010

La hora del diablo

El diablo solo es producto de nuestra imaginación

La novela de Fernando Pessoa llamada La hora del Diablo me centraliza básicamente en el hecho de que los seres humanos somos los directamente responsabilizados de buscar la maldad en cualquier lugar, sin pensar en las consecuencias que nos puede llegar a suceder.
Nosotros como seres humanos siempre buscamos responsabilizar a la maldad o al diablo como tal, de nuestros actos negativos, pero nunca nos ponemos a pensar que tal vez nos estamos haciendo daños nosotros directamente, ya que como nos habla el texto “el diablo no existe”, puesto que este es una figura que nosotros mismos nos creamos para echarle la culpa a los demás.
Es de saber que la maldad es una búsqueda de una actitud psicológica, por medio de la maldad nos representamos la figura del diablo. Pero el diablo es lo que la mente se simboliza por medio de la imaginación, ya que no existe. La maldad es mostrar la vida como era en respuesta de lo negativo. Hablar de maldad no nos estamos referenciando a la figura del diablo sino poniendo como manifiesto que los seres humanos nos buscamos nuestros propios destinos sin pensar en los perjuicios que puede llegar a pasar.
Como hemos dicho el diablo es una figura analógica que representa algo negativo más no es una existencia, y este era el mensajes que pretendía el diablo trasmitirle a María a través un dialogo en un sueño, interpretación que ella no entendió o no quiso entender. El diablo quiso mostrarle a María que el bajarse del carro, por la noche y embarazada puede llegar a sucederle algo malo, donde lo primero que se piensa es echarle la culpa al diablo sin pensar primero que nosotros fuimos los causantes de ello y que aunque el diablo no exista, puedan haber en la tierra hombres que lo imiten y nos hagan daño.
De acuerdo a lo anterior el malo en la historia queda muy decepcionado, desilusionado y perdido, puesto que el quiso trasmitirle un mensaje a ella y María no lo comprendió. El diablo al oír las palabras de maría cuando dice que le da pesar de él queda en una incógnita, en donde el desconsuelo no es directamente para el diablo sino para María que fue la que no puedo entender e interpretar el mensaje.
Para finalizar es de saber que el poder de la mente es muy grande, por medio de ella podemos imaginar, crear y soñar. La figura de un diablo nunca se va perder y sólo por el hecho de que nosotros mismos le estamos dando esa prevalencia de maldad y lo estamos relacionados con los hechos malos que nos pasan en la vida sin darnos cuenta que nosotros mismos nos labramos nuestro destino.
Leidy Carolina Madrid Meneses
Literatura contemporánea

El Surrealismo

El surrealismo vía que conduce hacia un nuevo humanismos, capaz de restituirle al hombre su dignidad perdida, es la que mezcla e identifica en sí misma poesía y vida. Ella desborda los límites de la literatura y del arte hacia una meta delirante en que se funden sueños y acción, en que un deslumbramiento de relámpago nos impone una conducta fundamental que implica la liberación total del espíritu y nos compromete en la imprescindible e implacable misión de transformar el mundo y de cambiar la vida.

Sobran los ejercicios poéticos, las complacencias estéticas y los empeños de creación del arte por el arte. Se impone algo distinto y fundamental. Vivir la poesía, para lo cual es necesario, a la vez, comprender que ella se halla en unidad surrealista de hallar alimento y orientación en lo mítico y lo maravilloso cuyas fuentes habían sido cegadas en el viejo mundo por el positivismo de las dos ultimas centurias, halla justificada búsqueda y satisfacción en mito y fábulas.

El nuevo mundo, como surrealismo, aporta nuevas perspectivas sobre el hombre, sobre su relación con el mundo, sobre su manera de expresarse y de pensar. Dos concepciones con vertieses coincidentes en que se identifican inmensas repercusiones, no sólo para porvenir sino como vigencia presente. Basta mirar a nuestro alrededor para con vigencia presente. Basta mirar a nuestro alrededor para comprender la radical revolución cultural, artística y literaria a que han llevado los resultados prácticos del surrealismo.

MARTIN, Carlos. Hispanoamérica: mito y surrealismo. Edición PROCULTURA.

El modernismo

El modernismos mantiene la referencia a la conocida designación de le modernismo, pero abarca también la caracterización del “modernismo o de la “modernidad” con la que hoy se trata de dilucidar la compleja literatura europea de fin del siglo, de la cual forman parte las letras hispanas de estos dos o tres decimos en los que solamente lograron acercarse diversamente a los cánones valorativos de la exigente literatura de diversos dogmas tradicionales permite expresa universalmente el propio mundo, la propia lengua.

La historia literaria latinoamericana acató tácitamente la diferencia y se dedico en buena parte a justificarla. Además de un análisis los exclusivo de los elementos formales del llamado modernismo latinoamericano, de la delimitación de generaciones y subgeneraciones modernistas y de la fijación de prioridades en la iniciación del movimiento.

La colocación del modernismo en este contexto general permitirá abrir nuevas perspectivas y explorar aspectos de esas letras que hasta ahora no se han tenido en cuenta. Una de ellas es la del aspectito religiosos.

Girardo, Gutiérrez, Rafael. Modernismo supuestos históricos y culturales. Fondo de Cultura económica Colombiana.