martes, 23 de marzo de 2010

El modernismo literario en Colombia

El modernismo literario en Colombia

Surgió a finales del siglo XIX. Dos escuelas literarias reemplazaron al Romanticismo y representan tendencias opuestas al Realismo y el Naturalismo en la novela y en el teatro y el modernismo en la poesía.
El modernismo es una escuela literaria, este se desarrolla entre los años 1880-1914.
Características del modernismo:
• Amplia libertad creadora.
• Sentido aristocrático del arte Rechazo de la vulgaridad.
• Perfección formal.
El modernismo concreta el sueño de los escritores románticos.

http://www.robertexto.com/

Para Rafael Maya, en su estudio sobre los orígenes del modernismo en Colombia, la influencia de Baldomero Sanín Cano fue decisiva en el hecho de que a finales de la pasada centuria, se produjese en Colombia la renovación modernista.
En torno a él, en Bogotá de entonces cuyo ambiente literario estaba dominio por los prejuicios de la tradición clásica o por la quejumbre sentimental, creció en algunos lo esencial del modernismo: el espíritu de inconformidad con las normas del siglo diecinueve.
El modernismo significó en Colombia, en gran parte, la lucha entre una generación de artistas y los improvisadores que la precedieron José Asunción Silva, Guillermo Valencia y Víctor Londoño, entre otros, entendieron el ejercicio poético asistido por los estímulos de la inteligencia y la sensibilidad y gobernado por un ideal de rigor y precisión.
La inmediata descendencia del modernismo en Colombia es la de los poetas “Centenaritas”, surgidos hacia 1910m cuyos preceptores los halló la crítica no en los europeos, sino en Silva, Valencia y Londoño, lo que no aparece satisfactoriamente mostrarlo.
En la segunda generación de modernista se desataca Porfirio Barba Jacob junto a Eduardo Castillo y José Eustasio Rivera. Los poemas de este último, no obstante u intención de expresar lo colombiano, obedecen todavía al gesto parnasiano. Un contemporáneo de ello el cartagenero Luis Carlos López, representa una de las varias reacciones que dentro del mismo modernismo se levantaron contra la estética modernista: la de la exaltación de lo criollo.

LARA, CHARRY, Fernando. Poesía y poetas Colombianos. Nueva biblioteca Colombiana de Culturas. Procultura S.A

Trabajo de Clase

El dinosaurio

“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”

Este poema de Augusto Monterrosa me remite a mí, a pensar que en cualquier momento todos podemos estar envueltos en una serie problemas o conflictos, en los que nos negamos a enfrentar la realidad y dejar de un lado esta serie de problemas sin tratar de darles soluciones.
Pero a la hora de la verdad a medida que pase el tiempo estos problemas siguen persistiendo en nuestras vidas hasta que nos despertemos y los resolvamos.

Poetas de la Literatura Contemporanea

Porfirio Barba Jacob
(1883-1942) nació el 29 de Julio de 1883 en Santa Rosa de Osos y murió en México el 14 de enero 1942. Hijo de Antonio Maria Osorio y de Pastora Benitez, se crió con sus abuelos en Angostura.
Fundo el periódico literario El Cancionero Antioqueño. En 1906-1907 en Barranquilla escribió sus primeros poemas que hicieron parte de campiña Florida (1907), donde apareció su más conocido poema: Parábola de la Vida profunda.

Poema de Porfirio Barba Jacob
ELEGÍA DE SEPTIEMBRE

Cordero tranquilo, cordero que paces
tu grama y ajustas tu ser a la eterna armonía:
hundiendo en el lodo las plantas fugaces
huí de mis campos feraces
un día...

Ruiseñor de la selva encantada
que preludias el orto abrileño:
a pesar de la fúnebre muerte, y la sombra, y la nada,
yo tuve el ensueño.

Sendero que vas del alcor campesino
a perderte en la azul lontananza:
los dioses me han hecho un regalo divino:
la ardiente esperanza.

Espiga que mecen los vientos, espiga
que conjuntas el trigo dorado:
al influjo de soplos violentos,
en las noches de amor, he temblado.

Montaña que el sol transfigura.

Tabor al febril mediodía,
silente deidad en la noche estilífera y pura:
¡nadie supo en la tierra sombría
mi dolor, mi temblor, mi pavura!

Y vosotros, rosal florecido,
lebreles sin amo, luceros, crepúsculos,
escuchadme esta cosa tremenda: ¡He Vivido!

He vivido con alma, con sangre, con nervios, con músculos,
y voy al olvido...

José Emilio Pacheco
Poeta y ensayista mexicano nacido en cuidad de México en 1939.
Empezó a brillar desde muy joven en el panorama cultural mexicano, gracias a su dominio de las formas clásicas y modernas y al enfoque Universal de su poesía.
Entre sus más grandes galardones se encuentras: el premio Nacional de Poesía y el Premio Nacional de Periodismo Literario.

Poema de José Emilio Pacheco
Caverna

Es verdad que los muertos tampoco duran
Ni siquiera la muerte permanece
Todo vuelve a ser polvo

Pero la cueva preservó su entierro

Aquí están alineados
cada uno con su ofrenda
los huesos dueños de una historia secreta

Aquí sabemos a qué sabe la muerte
Aquí sabemos lo que sabe la muerte
La piedra le dio vida a esta muerte
La piedra se hizo lava de muerte

Todo está muerto
En esta cueva ni siquiera vive la muerte.

Evelio Rosero (Bogotá 1958)

Estudió comunicación social en la universidad Externado de Colombia y compagina el periodismo con la escritura. Ha recibido varios premios literarios, destacando el premio Nacional de literatura de Colombia en el año 2006.

lunes, 15 de marzo de 2010

ESCRITO SOBRE LOS POEMAS ESCUCHADOS EN LA CLASE DEL 10 DE MARZO DEL 2010

Este poeta José Emilio Pacheco es un Mexicano, el expresa en sus fragmentos una serie de sensaciones y percepciones que hacen de nosotros una forma de interpretar la vida e imaginar el mundo.

Es por ello que una de sus sensaciones, la cual me llamo mucho la atención fue la siguiente: “una sola verdad: la vida. Y quien se oponga a ella será castigado”. Es así como José Emilio Pacheco expresa que la vida es una de las cosa más importantes que posee el ser humano, que el respecto por ella debe prevalecer en todo momento puesto que so no se cumple será castigado.

POR: LEIDY CAROLINA MADRID MENESES

martes, 9 de marzo de 2010

Literatura contemporánea: Poesía y creación: el don de lo que no esta

Palabras: lo real siempre es pasado, se escribe como se olvida, el poema muestra lo mirado, el poema hace soñar la música no el instrumento y el poema nos hace otros.

Poesía y creación: el don de lo que no esta

La poesía es uno de los más importantes géneros que puede traer la literatura contemporánea, ya que por medio de esta las personas podemos tener una visión global de los que se dice, puesto que nos hace soñar, imaginar, pensar y sentir lo que estamos leyendo o escuchando.

Cuando estamos leyendo una poesía estamos escuchando una música mu suave y bella la cual no es un instrumento. Pero es de saber que muchas de las poesías nos convierten en un presente en un pasado y un futuro del tiempo que se esta leyendo.

Seria de mucho provecho que todas las personas escarbamos de vez en cuando una poesía pero es de saber que se escribe como se olvida.

A todos los que nos gusta o apasiona leer poesías nos estamos haciendo otro, puesto que la poesía es tan bella que cuando la leemos nos introducimos en ella como si estuviéramos metidos en la historia. De hecho es desde la poesía donde vislumbramos lo mirado de las cosas bellas

Es desde la poesía donde aprendemos a dibujar la realidad de las palabras, aunque esa realidad siempre sea el pasaos mismo de lo que sentimos, de cómo actuamos, de lo que leemos y de lo que decimos.

Leidy Carolina Madrid Meneses
Literatura Contemporánea
Comunicación social

Aforismos:

La importancia de la lectura

Todas las personas necesitamos de la lectura, ya que es esta la que nos hace a todos los seres humanos con más conocimientos.

De hecho cuando leemos estamos investigando, conociendo, globalizándonos y entreteniéndonos. Leer es imaginar o pensar.

Es de saber que no es conveniente que las personas lean por que les toca sino por gusto, pues cuando se vaya a leer es por libertad propia de hacerlo.

Cuando las personas queremos leer es útil buscar lugares apropiados y silenciosos. Si queremos podemos utilizar una música suave a la hora de leer, para que el espacio en donde nos encontramos leyendo no se vuelva tan tensionarte sino que se baje un poco la presión de la lectura.

Es bueno que cuando nos sentemos a leer no hacerlo de corrido sino tomar una o dos horas para descansar un poco. De esta forma cuando leemos debemos tener un lápiz a la mano y un cuaderno para anotar las ideas importantes o un marcador para subrayarlas.

Para finalizar quiero decir que existirán libros complejos de los cuales necesitamos un traductor, pero los buenos lectores debemos ser personas de mente abierta y con un conocimiento global; es por ello que necesitamos de los libros para instruirnos, educarnos, entretenernos.

Como conclusión es favorable darnos cuenta que la lectura es algo innato del ser humano, por lo cual nos sirve mucho tanto para nuestra vida como para nuestro aprendizaje. Leer es muy importante para todos los que nos guste la lectura.
Leidy Carolina Madrid Meneses
Literatura Contemporánea

Comunicación social

El mono gramático

Lo que piensa, siente y expresa Octavio Paz: El Mono Gramático

Quiero comenzar diciendo que el autor de esta obra se llama: Octavio Paz, el cual nació en la cuidad de México en 1914 y murió en 1998, es escritor, estudio en la Facultad de Leyes y Filosofía Y Letras de La universidad Nacional. El leguaje que el autor manifiesta en su texto El mono Gramático es un poema en prosa, con algunas palabras complicadas de entender pero con un criterio global de lo que expresa.
Para Octavio Paz la palabra es la que desencadena una imagen mental y una sensación, a diferencia de la percepción que es la realidad no dicha que surge de la palabra. Pues esta obra trae consigo muchas sensaciones, percepciones, imaginaciones y pensamientos.
Unas de las sensaciones que el autor nos comenta en su libro es la siguiente: “no es el árbol que dijo que veo sino la sensación que siento que veo en el momento en que voy a decir que lo veo”. Esta explica que no es el árbol lo que dije que ve sino que es la sensación que la que siente al verlo y al decirlo.
Otra de las sensaciones de las que nos habla Octavio Paz que tuvo en su libro es “siento que caigo en la trampa: si todo está hueco, también está hueco el todo” lo que se puede decir que es una sensación que el tiene sintiendo que ha caigo en algunas trampa.
En el capitulo doce del libro el mono gramático se expresan de la misma forma otras dos sensaciones las cuales hacen referencia a lo que el autor Octavo Paz le gustaría y siente deseo por hacer, ellas son: “me gustaría hablar con el sadhu pero ni él entiende mi lenguaje ni yo hablo el suyo”. La otra es “me siento observado y me vuelvo: en el otro extremo de la terraza la banda de monos me expía”.
Considero de la misma manera que unas de las sensaciones que el autor tiene en su libro es cuando se hace una pregunta y de la misma forma se la responde como por ejemplo cuando dice “¿la realidad será el reverso del tejido, el reverso del metáfora- aquello que está del otro lado del lenguaje? (el lenguaje no tiene reverso ni cara ni lados) o cuando se hablan en el libro si la firmeza es siempre momentánea ¿Cómo puedo serlo siempre? Si lo fuere no seria momentánea. Es pues la respuesta la que da la sensación, puesto que es la que expresa lo que el siente de la pregunta que se hace, es por ello que lo tomo como unas sensación de Octavio Paz en su libro El mono gramático.
A diferencia de la sensación que es lo que el autor o el poeta Octavo Paz perciben en el libro las percepciones es lo que este mismo observa o ve con sus propios ojos.
Una de las percepciones que encontré, la cual se expresan en el libro es” la mariposa aquella que vi un medio día de Kasauli, clavada sobre un girasol negro y amarillo como ella, las alas abiertas” esta percepción de la que el autor habla es cuando vio una vez una mariposa y de la misma manera explica dónde, cómo la vio y como es la mariposa.
Para hablar un poca más del contexto del libro, es conveniente decir que en algunos momentos me costo un poco entender, ya que su lenguaje en momentos se repetían frases o palabras que constaban su entendimiento.
Como conclusión es de saber que en este libro el poeta Octavo Paz va dibujando y descubriendo la imagen de su propia obra para explorar a través de: el lenguaje, la metáfora, el conocimiento, la imaginación, la percepción, la sensación y los pensamientos que va teniendo a medida que va descubriendo el camino que lo lleve a la cuidad de Galta.
Es conveniente entender que nosotros como comunicadores la poesía, la prosa la lirica o cualquier diferente género literarios es muy esencia e importante para el desarrollo estudiantil y profesional de nuestra carrera. Todo buen comunicador social debe interesarse por la literatura, globalizarse por medio de la misma y conocer estas perspectivas que tienen diferentes autores de ver el mundo, de ver la vida o ver la literatura. Pues el mono gramático nos encierra en esa perspectiva donde lo contemporáneo busca un punto importante para nuestras vidas. “El mono gramático es una de las grandes metáforas de la creación de todos los tiempos”
No debemos dejar en alto que el libro el mono gramático fue escrito en el año de 1972, del cual Octavo Paz se convierte con el mono gramático “como un portavoz privilegiado que rodea al hombre moderno”
Para finalizar quiero terminar con una frases que nos va ha llegar a todas las personas que les guste leer poesía “La poesía nos alimenta, nos aniquila, nos da la palabra y nos condena al silencio”


Leidy Carolina Madrid Meneses
Comunicación Social
Literatura Contemporánea
Fundación Universitaria Luis Amigó